La composta es un fertilizante natural hecho a base de residuos orgánicos. Las hojas, ramas, raíces y frutos que generan las plantas son materiales básicos para realizar composta, no se trata de cortar plantas vivas para hacer composta, sino de aprovechar las podas, hojas muertas, ramas caídas, etc. En el proceso de compostaje también se pueden utilizar desechos animales como: el estiércol, las cenizas, el cartón y el aserrín. Otro residuos que generamos al momento de preparar nuestros alimentos y que se pueden utilizar para las compostas, son las cáscaras de frutas y verduras que normalmente son desechados a la basura, ya sea en la cocina, en mercados y/o recauderias.
Existen diversos métodos para elaborar la composta, el más apropiado dependerá de la cantidad y del tipo de residuos orgánicos a procesar. También es importante considerar el tiempo, el espacio y los recursos disponibles que tengan aquellas personas que desean hacer composta.
En El Humedal, hacemos un compostaje por capas, utilizamos los residuos que se generan en el sitio, con la idea de cerrar los ciclos de la vida. Nuestro proceso es dinámico y consiste en colocar semanalmente una capa de hojarasca con residuos de cocina (cáscaras de frutas y verduras) después se coloca una capa de podas recién cortadas en el huerto, el bosque y/o el humedal, finalmente colocamos una ligera capa de tierra suelta. Al colocar cada una las capas se humecta con una suspensión de microorganismos benéficos del suelo en forma de biol diluidos con agua.
Para el proceso de compostaje usamos secuencialmente tres espacios de forma cúbica a los que llamamos composteros. En el primer compostero le echamos las respectivas capas de los residuos hasta que se llena. Una vez lleno el primer compostero movemos el contenido hacia el segundo compostero, esto nos sirve para revolver los residuos y así obtener una mezcla homogénea. En el segundo compostero realizamos 3 volteos de la mezcla aproximadamente uno por mes para airear y mezclar y vamos monitoreando la temperatura de la mezcla. Finalmente cuando ya se estabilizó la temperatura de la composta la trasladamos al tercer compostero dónde la composta reposa y se estabiliza, es decir, madura. Durante todo el proceso se procura mantener la humedad y la temperatura adecuada para asegurar la degradación y transformación completa de los materiales a compostar.
Este proceso de transformación de la composta, dura aproximadamente 5 meses gracias al biol que actúa como un acelerador del proceso de degradación. En esta etapa ya no se distinguen los materiales compostados, nos queda una tierra negra con olor agradable. Por último, la composta se hace pasar por una criba para retirar las partículas más grandes como ramas y piedras, las cuales se pueden reincorporar al proceso en sus etapas iniciales en el compostero uno. En El Humedal, este abono se utiliza en las camas de cultivo, en los árboles frutales y otras hierbas, de esta manera mantenemos al suelo bien alimentado. El compostaje nos permite incorporar vida al suelo, es decir, al aplicar composta agregamos materia orgánica, minerales y millones de microorganismos que ayudan a cerrar los ciclos vitales, manteniendo la armonía energética dentro de nuestro sistema vivo.
Hacer composta es una práctica que requiere paciencia y observación para encontrar nuestro propio método de compostaje que nos permita utilizar adecuadamente el espacio, los materiales el tiempo y los recursos disponibles.